🐒 Tu mente es como un mono hiperactivo que ha comido demasiadas setas de Mario y no para de saltar de rama en rama. Un pensamiento te lleva al siguiente, luego a una preocupación, después a un recuerdo… y cuando te das cuenta, tu cuerpo está en el presente, pero tu cabeza está en mil pantallas abiertas.
📺 Esto es lo que Vicente Simón, el autor del libro con el que yo mismo aprendí a meditar, llama la mente caviladora: un flujo incesante de pensamientos que no resuelven nada, pero que no te dejan en paz. No es la mente que resuelve problemas. Es la que da vueltas. Una rueda de hámster interior que te desgasta sin avanzar. Y todos vivimos atrapados ahí… hasta que empezamos a entrenarla.
¿Qué significa calmar la mente?
💡 Meditar, en esencia, es aprender a calmar esa actividad constante, a crear un espacio interior donde el ruido disminuye y empieza a emerger la claridad. Es como bajar el volumen de una sala llena de gente hablando, hasta que al fin puedes escuchar tu propia voz.
🔦 En el lenguaje de la tradición budista, se distinguen dos elementos esenciales:
- Samatha: la calma, la estabilidad de la mente.
- Vipassana: la visión clara, la comprensión profunda.
🎯 Cuando entrenas la calma (samatha), logras fijar tu atención como un foco láser. Y cuando ese foco se mantiene estable, empiezas a ver la realidad con más nitidez (vipassana). Como cuando ajustas la cámara en un juego: de pronto, todo cobra forma, y lo que antes era confusión se convierte en mapa.
Modo automático vs modo presente
🎮 Vivir con la mente errante es como jugar con la cámara torcida, los controles invertidos y sin tutorial. Vas a los golpes, te frustras, te repites: “no sé qué me pasa”.
Pero vivir desde la atención plena es como entrar en modo presente:
La cámara se centra, la interfaz se despeja, y el personaje —tú— empieza a moverse con intención.
🌊 La práctica constante de mindfulness entrena tu mente para dejar de reaccionar como una IA descontrolada y comenzar a responder con presencia. No controlas lo que aparece… pero eliges cómo lo atraviesas.
¿Y si pudieras ver lo que ocurre mientras ocurre?
👁️ Mindfulness no es desconectar. Es reconectar.
Es como cuando dejas de mirar el minimapa y levantas la vista: por fin estás dentro del mundo. Por fin ves al enemigo llegar antes de que te golpee. Por fin puedes observar cómo te estás sintiendo… antes de que esa emoción se apodere de ti.
🧘♀️ Practicar esto no se trata de dejar la mente en blanco ni de lograr paz eterna en cinco minutos. Se trata de aprender a estar. De dejar de vivir en modo afk dentro de tu propia vida.
Piensa en esto: ¿cuántas veces hoy has estado presente de verdad?
Tal vez esta sea la primera. Y eso… ya es un logro.
👉 Sigue con: Parte 3 – El propósito de la meditación: ver con claridad desde tu centro
📚 Índice del Capítulo 1 de Desbloquea la calma: Meditación para vivir en consciencia
Share this content: